¿Qué es Feminismo en Plastilina?

plastilina

Feminismo en plastilina pretende ser un canal entre las mujeres, jóvenes, hombres, y todo tipo de personas del común, y el feminismo, ese de la academia, de los salones, de las teorías… Feminismo en Plastilina pretende contar de forma clara, con lenguaje sencillo, incluyente y diverso todas aquellas implicaciones que ha tenido el feminismo en la vida de las sociedades, sus alcances en Derechos Civiles, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, y todos los Derechos Humanos que abarque; además hablará de temas como diversidad sexual, despenalización del aborto, Estado Laico, educación sexual, movimientos sociales, patriarcado, medios de comunicación y género, entre muchos otros.

Si quiere conocer mucho más sobre esto visite:

www.cddcolombia.org

www.facebook.com/catolicas.cddcolombia

www.facebook.com/lamesaporlavida

Sobre el Eros y la violencia de género

Por José Pablo Feinmann, publicado en http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-274370-2015-06-07.html

concentración del 3 de junio, en la plaza del Congreso en Buenos Aires con el lema #NiUnaMenos contra el femicidio.

concentración del 3 de junio, en la plaza del Congreso en Buenos Aires con el lema #NiUnaMenos contra el femicidio.

Freud, en el más profundo de sus libros, propone que la cultura surge de la represión de los instintos, que esa represión produce un malestar insoluble en las sociedades y que la historia se desarrolla en la modalidad de un antagonismo incesante entre los dos elementos constitutivos de la condición humana: la pulsión de muerte y el Eros. Entregado a un pesimismo que era el de los mejores sujetos de su tiempo (el ensayo es de 1930, sólo tres años antes de la llegada de Hitler a la Cancillería del Reich), termina por confesar el casi imposible triunfo de Eros sobre su enemigo: la pulsión de muerte. La que se establece entre Eros y pulsión de muerte no es una simple relación binaria. Los dos elementos están internamente sobredeterminados. Sin embargo, como tantos otros grandes pensadores, la propuesta es la de la lucha entre el Bien y el Mal. Eros es el Bien. Eros es el amor, la vida, la valoración de los otros. Eros es la lucha contra el sufrimiento y contra la violencia que lo provoca.

Entre los hombres y las mujeres que habitan este cascote que gira alrededor del sol son muchas las relaciones que se establecen dentro del campo del Eros. Eros es la fuerza del amor. El erotismo es el lazo que une a dos sujetos libres, a dos cuerpos sexuados, y hace de ellos una pareja, es decir: una dualidad que forma una unidad en la diferencia. El habitual concepto de pareja expresa eso y algo más: una pareja es la relación de dos seres parejos. El amor es una paridad consentida entre dos sujetos dispares. La pareja, sin embargo, es una ardua construcción. Los seres humanos no son parejos. Y menos los hombres y las mujeres. Pero el Eros impulsa un contrato formidable. El contrato del amor. Yo me entrego al Otro porque lo/la amo. Pero, ¿puedo entregarme por completo al Otro sin perder mi centro, mi identidad? La relación de amor requiere –para ser libre– que los dos sujetos de la paridad se entreguen al Otro sin dejar de ser ellos. Te amo, pero no me pierdo, no me anulo en vos. Te amo, y lo mejor que puede pasarte es que te ame desde mi libertad. Te amo, con mi cuerpo y con todo mi espíritu, que son uno en la pasión. Te amo y ese amor se expresa totalmente en el sexo, cuando el cuerpo vehiculiza toda mi riqueza y me entrego buscando perderme, llegar al éxtasis culminante y hasta perder mi principio individuationis, no ser yo, no tener centro, estallar en ese punto exquisito en que el placer, la muerte y la locura me llevan más allá de mí. Luego habré de retornar. Y te seguiré amando, pero sin perderme en vos.

La relación de pareja raramente es pareja. Siempre uno de los dos ama más al Otro de lo que éste la/lo ama. En el amor, el que menos ama es el que más domina. Hay uno/una que ama hasta perderse en el ser del Otro, del, precisamente, ser amado. El ser amado, el que recibe el amor del que se entrega más, manipula y domina. Ese polo de la pareja, el que se entrega menos, el que mira la relación desde otro lado, es el que la des–equilibra. La pareja sigue, pero se establece una relación de poder. Sobre todo si el que más ama acepta su subordinación, el dominio del Otro, que no necesita dejar de amar para imponer su dominio. Con amar menos le alcanza. La violencia de género surge cuando el hombre advierte que no logra imponer su dominio. Si no logra dominar porque la mujer que lo ama no lo ama totalmente, no se pierde en él, no se anula amándolo, construye un mundo propio, una subjetividad libre, impenetrable a sus preguntas, a sus pesquizas, buscará dominar golpeando.

Aun al costo de repetirnos busquemos precisar estas cuestiones. Bastará recordar que lo que se repite se piensa dos veces. El amor es la libre y apasionada enajenación de la libertad. Es libre porque es el compromiso que establezco con otra conciencia desde una situación sustantiva, lúcida, que nace desde mí y expresa mi autenticidad. Es apasionada porque no es un acto de la razón, o, al menos, no sólo de la razón, sino que exige el compromiso de las pasiones, y el compromiso del cuerpo, que las vehiculiza, expresándolas. En el amor mi libertad se enajena, porque toda relación de amor con otro ser implica una limitación de mi libertad absoluta. No obstante, es desde esa libertad absoluta que he decidido limitar mi conciencia entregándome a otro ser, que también se me entrega, y con el que establezco un juramento, el de amarnos, que nos limita a los dos, pero es también nuestra superación, nuestro ir más allá de nuestra condición solipcista, de nuestra soledad. Amar no es caer, no es enceguecer, no es entregarse a la irracionalidad. Se ama con todo lo que somos. Nuestro amor se construye, se arma, se trabaja con la pasión, la inteligencia, la paciencia y el laborioso, arduo, y deslumbrante conocimiento de la persona amada. Lejos de cegar, el amor es una fuerza de conocimiento. A nadie conoceré mejor que a la persona que amo, y a través de ese amor descubriré acaso las mejores cosas que ignoraba de mí. Y digo mejores porque somos mejores cuando amamos.

El amor es un pacto de dos libertades. Muchos le temen a esto. Creen que el pacto que implica el amor les hará perder la libertad. Pero la libertad está para usarla. Somos libres para, desde nuestra libertad, comprometernos, entregarnos. La más alta forma del compromiso y de la entrega es el amor, donde mi libertad se realiza y se enriquece con la libertad de la conciencia que se me entrega, libremente, para ser más plena junto a mí. No somos uno. Somos y seremos dos. Nuestro pacto está alimentado por la cotidiana renovación del juramento. Nadie se condena a amar ni a ser amado para siempre. Nuestra libertad pone a prueba y fortalece nuestro juramento. Así, el amor es un trabajo cotidiano. Sé que el ser que me ama dejará de hacerlo si dejo de ser el ser de quien se enamoró. Esto no significa que ya no habré de cambiar, sino que hay un pacto esencial que deberá permanecer a través de todos los cambios y aun las sorpresas de la existencia. Cada día seré otro, porque eso me permitirá sorprender, enriquecer al ser amado. Pero, a la vez, cada día seré el mismo porque no habré de traicionar el juramento primero. Hablamos, desde el primer día, un lenguaje que nos expresa a los dos. Ese lenguaje se habla con las palabras, con el cuerpo, con las ideas. Tiene la modalidad de la pasión, de la ternura y hasta de la agresividad. Es único y existe porque lo he creado junto al ser que amo. No es un lenguaje cristalizado, sino un lenguaje que incorpora –cada día– palabras nuevas. Cuando ya no existan las palabras nuevas, cuando el juramento esencial se realice por medio de las viejas palabras, infinitamente repetidas, el juramento será una áspera cosa y no una vivencia lúdica y palpitante. Ahí, el amor habrá muerto. Y cada uno se recluirá en la libertad triste, inútil, estéril, de los solitarios. El trabajo del amor, del amor entendido como creación constante, es sofocar esa posibilidad, impedirla por medio de la razón, de la pasión, de la inteligencia y la libertad.

Que nadie confunda agresividad con violencia. Los amantes pueden agredirse como se agreden los animales al entregarse al acto de la procreación. Los animales no aman. El amor es el acto espiritual más hondo al que pueda acceder el sujeto humano. Los animales sufren como nosotros (de aquí que la violencia contra ellos sea también parte del Mal), pero carecen de la dimensión espiritual del sujeto humano. Esta dimensión espiritual no hace superiores a los seres que llamamos humanos, pues es por ella que amamos y es también por ella que sometemos a los otros al sufrimiento, a la tortura. Los animales no torturan. Que nadie llame “bestia” a un torturador. Repetimos esta propuesta: las “bestias” no torturan. Torturar es parte de la condición humana. Así, también lo es la violencia de género. La violencia machista. El machista se aterroriza ante la libertad del Otro, de ese Otro incognoscible, para él, que es la mujer. Hay un título de una vieja película: el hombre que entendía a las mujeres. Al ser postulada como un sujeto secreto, ajeno a las posibilidades del conocimiento, la mujer se le vuelve sospechosa al hombre que castiga. ¿Quién es ella? ¿En qué recóndito, clandestino lugar, se le escamotea? Aquí nacen los celos. Los celos se basan en la incapacidad de dominar completamente a la mujer, en la imposibilidad de saber de ella todo lo que ella sabe. Si no nos engaña ahora, sin duda nos ha engañado antes. ¿O acaso conocemos su pasado? Sólo lo que ella nos ha dicho. ¿Qué aventura pasajera, que acto gratuito nos oculta? Cierta vez, una amiga me dijo: “Las mujeres no tenemos pasado, tenemos prontuario”.

El agresor machista siempre se escuda en una frase que traslada la responsabilidad a la víctima: “Ellas son las que provocan”. Aquí habrá que reflexionar sobre la relación moda-mujeres-violencia de género. Los capitostes de la moda –los que dictan las leyes de cada temporada, ya que cada temporada la moda cambia para que el consumo aumente– deberán responder por qué durante, al menos, los últimos treinta años, el arte de la moda se convirtió en el arte de desnudar a las mujeres. Los “desfiles de modas” sugieren e imponen ya las transparencias, cuando no el desnudo. Fabulosas mujeres desfilan por una pasarela imposible de abordar y hasta dolorosa de contemplar. Ver la imposibilidad genera ira. Es la codicia irresponsable de un capitalismo también irresponsable de las consecuencias que provoca. Esto habrá que verlo mejor. También la relación entre el cine, la televisión y la violencia machista. Rita Hayworth se hizo célebre cuando Glenn Ford le dio una enorme cachetada que sacudió su cabellera pelirroja en Gilda. Richard Widmark se ganó el estrellato en su debut por tirar a una mujer paralítica por una larga, interminable escalera de un edificio de los años cuarenta.

Por ahora bastará con insistir en esto: el castigador machista busca eliminar la libertad de la mujer. Pero las mujeres, las lúcidas y corajudas mujeres que lo hacen, buscan ser cada vez más libres.

Posdata: En la plaza se levantó una pancarta que decía: “No quiero ser la mujer de tu vida. Ya soy la mujer de la mía”. Aunque no quieras ser la mujer de mi vida, igual lo serás. Porque no es una decisión tuya, es mía. Con mi amor, con mi deseo, con mi libertad, te elegí como la mujer de mi vida. Si querés ser sólo la de la tuya, todo bien, pero cuidado: la libertad absoluta es la soledad, el encierro en uno mismo. Podés ser la mujer de mi vida aunque no me ames. Sugerencia: Bajen, compañeras, esa pancarta. Es machista. Ningún macho busca una mujer de su vida. El mundo machista es un mundo de hombres.

“Nuestro deseo de ser familia, de tener hijos es mayor que su homofobia.”

El pasado jueves 28 de agosto, la Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó la adopción de una menor por parte de una pareja del mismo sexo. El fallo a favor de Ana Leiderman y Verónica Botero significa un avance en el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales en Colombia.ana y veronica foto ElEspectador

La tutela buscaba legalizar la maternidad de la mujer que no era su madre biológica,  pero que ha estado presente desde el momento en que decidieron acudir a la inseminación artificial para tener un hijo. La tutela fue interpuesta por estas mamás lesbianas contra el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF hace cuatro años, y hasta el pasado jueves fue solucionada. La Corte Constitucional, acogiendo la ponencia del magistrado Luis Guillermo Guerrero defendió el derecho de los infantes a crecer en un núcleo familiar con seis votos a favor y tres en contra.

La Corte aclaró que la orientación sexual de las adoptantes no es un argumento de peso durante el trámite de adopción, y que esta decisión aplica para todas las familias de parejas del mismo sexo que tienen hijos y que por efecto de la discriminación están desprotegidos.

Verónica y Ana se casaron en Alemania en el año 2005 y dos años después formalizaron su unión de hecho en una notaría en Colombia. Cuando decidieron tener hijos, Ana se inseminó y en el momento de registrar la bebé como hija de ambas, el notario solo permitió que lo hiciera la madre biológica. Por ello recurrieron a la adopción consentida, pero el ICBF les negó la solicitud con argumentos que se basaban en la orientación sexual de las mamás. Fue ahí cuando Verónica y Ana iniciaron la gran batalla legal para que se reconociera su derecho a tener una familia, en las mismas condiciones de las parejas heterosexuales. 

Este caso hizo notorias versiones a favor y en contra de personas de la vida pública, entre ellos el reconocido Procurador General de la Nación Alejandro Ordóñez quien se ha hecho más famoso aún por sus creencias religiosas, su rechazo al aborto legal, a los métodos anticonceptivos, y su rechazo abierto a la diversidad sexual;  afirma que “la adopción es una institución jurídica establecida para proteger el interés superior del niño en situación de vulnerabilidad, y por ello solo la familia que tiene su origen en las relaciones heterosexuales resulta idónea para cumplir con los fines que el ordenamiento jurídico ha definido”.

 Por su parte, el defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora, abogó días atrás por el derecho de parejas homosexuales a adoptar, afirmando que hay familias que tienen las comodidades de adoptar niños que se encuentran en difícil situación. ¿Cómo prohibirle a unas personas con una inclinación sexual diferente que puedan darle educación y dedicación a esos niños?«.

El Ministerio de Salud dio su parte, al afirmar conforme a un estudio realizado por su grupo de psicólogos y especialistas, no se han identificado riesgos para la salud y el bienestar de los menores de edad derivada de la adopción de parejas del mismo sexo. “El desarrollo cognitivo y emocional de los menores de edad es similar en parejas heterosexuales y homosexuales”.familia

 El jurista Rodrigo Uprimny señala algunas de las razones por las cuales se oponen al derecho  de que las personas del mismo sexo puedan adoptar. El primer miedo es que el niño o niña termine siendo homosexual. Pero esta objeción es en sí misma inaceptable, pues supone que la homosexualidad es indeseable. Y además es falsa, pues la orientación sexual depende de muchos factores y no esencialmente de aquella que tengan sus padres.

El segundo reparo es que sería catastrófico para alguien ser adoptado por una pareja del mismo sexo, pues sería objeto de discriminaciones, debido a los prejuicios homofóbicos. Pero esta objeción olvida que el papel del derecho es reducir discriminaciones y no perpetuarlas.

La tercera objeción es que las parejas del mismo sexo no son idóneas para adoptar, pues toda persona requiere una familia formada por un hombre y una mujer para tener un desarrollo psicosocial apropiado. Pero este reparo es simplemente falso: primero porque desconoce que las familias monoparentales son legítimas y funcionales; y segundo porque la investigación académica ha establecido que las personas criadas por parejas o personas homosexuales no muestran más problemas de desarrollo psicológico que aquellas criadas por parejas heterosexuales.

Hay que tener en cuenta que la adopción existe para que un niño o niña sin familia logre una familia o, como en el caso de la pareja de madres lesbianas de Medellín, para que el hijo de una de las integrantes de la pareja pueda ser adoptado por su compañera permanente; además la Corte aclaró en la sentencia C-577 de 2011 que las parejas del mismo sexo forman una familia constitucionalmente protegida, con lo cual dejó de lado precedentes anteriores equivocados que mantenían que la única familia protegida era la heterosexual; en Colombia, desde hace décadas, las parejas heterosexuales pueden adoptar, estén o no casadas; por último el Código de la Infancia y la Adolescencia, señala en su artículo 68 que podrán adoptar conjuntamente los compañeros permanentes,  sin hablar específicamente de parejas heterosexuales, lo cual indica que la adopción igualitaria está autorizada legalmente, ya que el lenguaje del Código es neutro y debe ser interpretado en la forma más compatible con la Constitución y el principio de igualdad; conforme a la Corte, es discriminatorio que la ley o las autoridades priven a una pareja del mismo sexo de una posibilidad reconocida a una pareja heterosexual.

Si bien la Corte se quedó corta al avalar la adopción únicamente por parte de esta pareja de mujeres, sin dudas marca un precedente importante para que otras parejas homosexuales que quieran adoptar lo hagan con toda la cobertura de la ley y de los derechos que les cobijan. Toda la comunidad LGBT y defensores de Derechos y de la diversidad celebra que en Colombia sin dudas, seguimos avanzando.

Los Derechos de las Mujeres en Colombia. Entre las leyes y los fundamentalismos

Los Derechos de las Mujeres en Colombia. Entre las leyes y los fundamentalismos

Este es un breve resumen sobre lo que sucede con la Ley 1257 de 2008 en Colombia, sobre No Violencia contra las Mujeres.

Publicidad Sexista… ¿discrimina o no?

2012-10-31_IMG_2012-10-31_21-10-38_j20pf002

La publicidad tiene como objetivo incentivar al consumo de determinados productos valiéndose de herramientas comunicacionales, mitos y tradiciones, o roles y estereotipos que muchas veces discriminan. Feminismo en Plastilina le pregunta ¿a usted cómo le parece la publicidad de su país? ¿Se siente identificado o identificada con cada uno de los artefactos, productos, utensilios o prendas que nos venden por los diferentes medios de comunicación? ¿Cree que usan la mejor manera para vender? ¿Se siente agredida o agredido con el lenguaje y los mensajes que utilizan?

La publicidad se vale de lenguajes que sean capaces de llegarle a toda clase de personas, y como es indispensable vender, jugar con los sentidos es lo más efectivo. Muchos de ellos juegan con nuestra risa, por ejemplo en este comercial de Heineken se ve como dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, se comportan de manera similar ante diferentes cosas. Según los estereotipos, y en este caso lo reproduce la publicidad de Heineken, las mujeres se emocionan con artículos de belleza, accesorios, carteras y zapatos; lo que ha dicho la tradición es que la mujer responde a estereotipos de belleza, siendo delgada, elegante, blanca y con las mejores prendas de la moda; por eso el grupo de mujeres del comercial se enamora ante un gran armario lleno de aquello que “las hace felices”. Por el contrario a los hombres los hace felices sentirse “muy varones” y poderosos con mucha cerveza en la mano (dice el estereotipo).

Hay publicidades que tornan agresivas no sólo visualmente, sino que agrede el ser mujer de muchas que no se sienten a gusto con los estereotipos, o que sencillamente están cansadas de vivir con ellos… ¿No le sucede? ¿No le cansa? Por ejemplo ser una “súper mujer” que es profesional, pero a la vez una ama de casa ejemplar. Las mujeres gastan cuatro horas por día más que 

image001los hombres para dedicarse a las tareas del cuidado, pero sus ingresos son inferiores a los de los varones… ¿Le parece justo?  Un claro ejemplo es esta publicidad realizada por MABE que considera que una “multimujer” es aquella que hace todas las labores domésticas y del cuidado en su casa y se siente feliz.

En las agencias de publicidad están empezando a mostrar algunos intercambios en los roles, y aunque son un paso adelante contra los esquemas y estereotipos que encasillan a las mujeres en unos “únicos oficios”, queda mucho por mejorar. La reasignación de roles que se usa en la publicidad chilena de Limpiadores Virginia Evolution, asigna roles que por tradición se han dado a las mujeres, pero en esta oportunidad lo asignan a los varones. Aunque no se realiza con burla o exageración, por el contrario de manera respetuosa, expresa al público que los hombres pueden realizar labores domésticas, pero se queda ahí. Es el momento de decir que las mujeres están capacitadas para realizar labores en ámbitos públicos, con cargos directivos, como lideresas, como productoras de capital además de re-productoras de la familia.

Los gobiernos de cada país deben estar al tanto de estas publicidades, que no violenten ni discriminen a ninguna persona, y que tengan un especial “ojo” con enfoque de género.  La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina es un gran ejemplo para Latinoamérica en el momento de regular y vigilar cada uno de los contenidos publicitarios y de programación en general que emiten los medios de comunicación. La vigilancia no solo busca castigar a quienes no apliquen enfoque de género en sus contenidos, sino que busca también corregir dichas producciones, e incentivar en la teleaudiencia la defensa de los derechos y otra imagen de mujer y ciudadanía.

Por ejemplo en Chile, el Servicio Nacional de la Mujer-Sernam, está realizando campañas a favor de los derechos de las mujeres, como en ésta en la que aparece Jorge Zabatela y usa un lenguaje agresivo y generador de violencia. Además en el caso de asesoramiento ante un embarazo adolescente, usan un formato que replica discriminación y en lugar de dejar un mensaje y un ejemplo a la teleaudiencia sobre cómo abordar este tema, se dejan vacíos y faltas de argumentos.

Las personas trabajadoras de los medios de comunicación deben tener un especial cuidado con los mensajes que se van a transmitir, los recursos que se van a emplear, y a su vez desde la misma formación a los publicistas, periodistas y trabajadoras/es de medios, ya que en las universidades muchas veces no se educa sobre la importancia de este enfoque, y se siguen replicando aspectos que discriminan y violentan sectores, por ejemplo las mujeres.

A favor, o ¿en contra?

¿A favor? o ¿En contra?

Hablar de aborto es uno de los temas más complicados que se pueden tener dentro de las agendas feministas. Este tema sugiere confrontaciones de orden moral, religioso, político, de salud pública, de justicia social, de educación sexual, de políticas públicas, y un sinfín de cuestionamientos con los que diariamente se trabaja en las calles y en las colectividades.
Muchas personas consideran que los movimientos feministas promueven el aborto, o están a favor de la práctica, pero resulta que esta posición tiene una profundidad que el común de la sociedad no alcanza a imaginar. Los movimientos de mujeres promueven a la despenalización y por lo tanto a la legalidad del aborto para evitar que miles de mujeres mueran por prácticas clandestinas y muchas veces inseguras a la hora de interrumpir sus embarazos. La realidad del aborto tiene otros matices entre los que pueden estar la pobreza, la falta de educación, el escaso acceso a métodos anticonceptivos, los proyectos de vida de cada mujer, la inviabilidad de la vida tanto de la mujer como del feto, y seguro que cada mujer tiene su razón propia para decidir interrumpir su embarazo, razón en la que no se puede interponer nadie más.
Los movimientos que promueven la legalidad del aborto estamos a favor de la vida de las mujeres, por eso buscamos la legalidad junto con procesos de educación sexual integral, políticas públicas que garanticen el acceso a métodos anticonceptivos a las mujeres de todas las clases sociales y económicas, sin discriminación de ninguna índole y garantizando la vida de las mujeres.

¿Cumplen o no con una agenda mediática de género?

En Colombia, según ranking de Diarios del Mundo, se encuentran El Tiempo y El Espectador, en primer y segundo lugar respectivamente. A su vez, de todos los diarios en español, El Tiempo se encuentra en cuarto lugar. Son diarios de circulación nacional que informan desde una mirada oficialista en su mayoría.  Además la Revista Semana también de circulación nacional cuenta con una gran cobertura y difusión.sexismo

En resultados de Monitoreo Global de Medios realizado a medios masivos de comunicación se señala que presentan de manera distinta a las mujeres que a los hombres: se informa la edad dos veces más, aparecen en fotografías 1.5 veces más y los reportajes no presentan a mujeres desempeñando papeles profesionales o de autoridad con la misma proporción en que sí lo hacen en la realidad.

En análisis realizado a estos tres medios escritos nacionales se evidencia que la agenda la ocupan temas en donde sus redactores y sus protagonistas son mayoritariamente hombres, y en las que aparecen mujeres muchas veces son secciones que reafirman estereotipos.

En http://www.eltiempo.com las secciones con mayor cantidad de contenidos son las de política, justicia y deportes en las que leen noticias en masculino, con redactores masculinos, con protagonistas masculinos. En la sección de deportes como de costumbre se habla de futbol y tenis con jugadores masculinos, pero hay una noticia, ubicada en los últimos lugares de la sección que habla de la Selección Femenina de Futbol de Salón. El lenguaje usado es el mismo que para deportes protagonizados por hombres, y se utiliza la entrevista para darle una voz más protagonista a una de las integrantes de la selección. Por otro lado se realiza una entrevista a Cristina Falcone, asesora del Foro Económico Mundial y se le trata como una experta en temas de economía mundial y emancipación femenina. Es el único artículo para destacar de todas las secciones. Claramente la agenda de este medio no tiene un enfoque de género, y prioriza temas de guerra, delincuencia, soberanía nacional, fuerzas armadas, escándalos de personajes de la política.

En http://www.elespectador.com En las notas publicadas en este medio que protagonizan mujeres se enfocan en sus atributos físicos y son ubicados en la sección “entretenimiento”. Se priorizan los temas en los que los estereotipos de belleza ocupan la mayor parte como por ejemplo el Reinado Nacional de Belleza, las Porristas de la Selección de fútbol, los cambios físicos de mujeres de farándula internacional, entre otras.  Hay una columna escrita por un Hombre titulada El derecho de ser puta en la que con un abordaje respetuoso habla sobre los fundamentalismos religiosos como propagadores de la discriminación hacia las mujeres. Se lee en masculino también como en el diario anterior, con participación femenina escasa en la producción de los contenidos.

Por último en http://www.semana.com se incluye una minúscula parte más el tema de género en comparación con los medios anteriores, y es gracias a la columnista María Jimena Duzán que en cada edición involucra algún tema que abarque temáticas de derechos de mujeres de una manera crítica respecto a la realidad nacional. Una nota en la sección  política se habla de la participación política acordada por senadores del país, contiene 15 puntos y el último de ellos da la impresión de por querer “zafar” el tema de género lo llaman así “todo lo anterior se hará con enfoque de género y asegurando la participación de la mujer”.

Para realizar una cobertura que incluya un enfoque de género se debe incluir en la agenda temas como Derechos sexuales y reproductivos, trata de personas y violencia de género por ejemplo. Se debe evitar reproducir los estereotipos de la mujer bella, reina, cuidadosa, amorosa, bondadosa, y empezar a dar vida a las mujeres liderezas, expertas, influyentes, políticas, revolucionarias. El lenguaje es indispensable para este tipo de enfoque porque las palabras tienen sexo y eso se transmite en cada mensaje que publicamos. Rompamos con los esquemas, arriesguémonos a hacer un periodismo diferente, que construya y edifique sociedades equitativas e igualitarias.

Escarbando el lenguaje de periodistas

Porque las palabras no se las lleva el viento. Ilustradora Mabel Álvarez

Porque las palabras no se las lleva el viento. Ilustradora Mabel Álvarez

Preguntarle a un comunicador o comunicadora sobre elementos de lenguaje debería ser como consultarle a un ebanista sobre escritorios o armarios…

En manos de los periodistas está la responsabilidad de difundir información, y sobre todo de formar ciudadanía democráticamente activa, y al parecer el enfoque de género en las carreras de periodismo no es tan fuerte como para garantizar que a través de los medios paremos de reproducir esos estereotipos que discriminan y encasillan tanto a mujeres como a hombres en sus roles tradicionales.

Preguntar sobre “comunicación con perspectiva de género” dejó sin palabras a la mayoría de colegas conocidos… al parecer no saben que significa ni como usarlo, y no los culpo. Desde las academias de periodismo nos deben formar como agentes activos de una sociedad de derechos, en la que no se discrimine ni se reproduzcan elementos que van contra la equidad. Además crecemos con la tele prendida escuchando al presentador decir “La esposa del ministro”, “tan bella como una reina”, “todos los ciudadanos”, “es excelente madre”, “es el varón de la casa” y cientos de estereotipos más, que mediante el lenguaje reproduce roles tradicionales, excluye, niega e invisibiliza.

Al insistir en la pregunta, y adicionarle el concepto de “lenguaje sexista” se produjo un estilo de corto circuito en las cabezas de mis colegas, y algunxs se animaron a responder… La comunicación con enfoque de género para la periodista ambiental María Elena Londoño, es “inclusiva y pensada para ser respetuosa con las diferencias y similitudes existentes entre los sexos” y a su vez considera que el lenguaje sexista está cargado de prejuicios, es ofensivo y discrimina o pondera de más a un género. Esta respuesta cumplió con mis expectativas, y adicionalmente se sumó el apunte de Javier Villarraga, un periodista deportivo que piensa que la de género, es una comunicación en donde la participación es incluyente, sea cual sea el género y se relaciona con la voz de minorías y grupos marginados. En otros comentarios se relaciona el enfoque de género con miradas de tipo social y cultural, con enfoque de derechos, en la que hombres y mujeres comparten el mismo protagonismo.

Si queremos hacer periodismo desde una perspectiva de género, deberíamos preguntarnos ¿cómo afecta este hecho a hombres y mujeres? ¿Cuáles son las diferencias y las especificidades? ¿Dónde estaban las mujeres mientras a los hombres les pasaba esto y viceversa? ¿Qué les pasa a los hombres frente a lo que les sucede a sus parejas? ¿Hablar de género sólo incluye a hombres y a mujeres? ¿el género es algo que se determina por la genitalidad que se lleva entre las piernas? Quedan estas preguntas para que las reflexionemos, las apliquemos y las compartamos.

El uso del lenguaje como reproductor de realidades

Artista Plástico Medusczka

«Santo Niño Marica» Artista:Medusczka

«Santo Niño Marica»

Las noticias que tienen que ver con Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgeneristas o Intersexuales- LGBTI, en su mayoría tratan casos de delincuencia, asesinatos o prostitución lo que reafirma estereotipos que reducen su situación a lo marginal y sensacional.

Una nota publicada en El Tiempo, uno de los diarios más leídos en Colombia, habla sobre la situación de niñas travestis en Cali.  El formato utilizado para la redacción (perfil-crónica) da voz a todos los protagonistas de la noticia, dando un tratamiento adecuado de la noticia.

Para Feminismo en Plastilina es importante abordar desde una mirada crítica la construcción de la nota para resaltar elementos con un enfoque de derechos y otros en donde podría ser más incluyente.

La construcción del artículo se da en binario y parte de una representación de los géneros como masculina y femenina[1], por eso la dificultad para ver identidades diversas, al contrario las ve como desviaciones de la norma.

Por ejemplo:

– En algunas partes del escrito se utilizan artículos en masculino para referirse a las travestis. La forma de hablar de transexuales y travestis, debe ser la que ellxs elijan y no la que está en el documento de identidad.

– El escrito resalta el estereotipo de los objetos o tendencias «femeninas» que (aparentemente) las mujeres trans y las travestis refuerzan, por ejemplo el uso de tacones, maquillaje, larga cabellera, delgadez, sensualidad, senos y cola protuberantes, o imaginarios como «lolitas» y reinas de belleza.

– En un fragmento de la nota menciona la aceptación que la familia de la protagonista hace por la plata que aporta para los gastos de la casa. Aquí no se trata de aceptar a alguien porque no se habla de una anormalidad o una patología.

– La Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF se lamenta de la dura realidad de los niños del país. ¿Se refiere al grado de exclusión tanto de niñxs pobres, como niñxs travestis, o se lamenta de que hayan niñxs travestis en el país? ¿Será consciente de que la prostitución es el único camino que dejó la exclusión y la marginalidad por su identidad de género?

Para hacer un tratamiento adecuado, y evitar la reproducción y des-in-formación de los y las lectoras, además de todo lo anterior, se debe aclarar que los asesinatos ocasionados por “riñas” o “discusiones pasionales” obedecen a crímenes de odio[2] que se han implantado hacia las personas LGBTI, así como el Defensor del Pueblo del Valle resalta; estos crímenes son incitados por homofobia, lesbofobia, travestofobia, transfobia y sexismo.

 “Las palabras se engarzan como cerezas en nuestra mente y prefiguran muchas de nuestras ideas. En el fondo, y como decía Heidegger, no somos nosotros quienes hablamos a través del lenguaje sino el lenguaje el que habla a través de nosotros.”

(A. García Messeguer)

http://www.eltiempo.com/colombia/cali/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8906960.html

[1] Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, Recomendaciones para evitar discursos estigmatizantes y discriminatorios.

[2] Universidad de Buenos Aires, Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación. 2007

Enfoque de género: ¿eso con qué se come?

Imagen

En las escuelas de periodismo nos suelen enseñar la «objetividad» como un mandamiento de las y los profesionales de la comunicación. Cada persona responde a sus creencias, vivencias y tradiciones y lo demuestra en su forma de ver y entender el mundo. Por eso hablar de objetividad es imposible por la perspectiva en la que se ven y a su vez se cubren acontecimientos.

El objetivo de este texto es hacer un llamado a cada persona para que ejerza la comunicación con «ética» e interprete la realidad para las demás personas. Se debe de-construir el binomio de subjetividad-objetividad; Para las audiencias la objetividad es el recorrido de acontecimientos en los que el receptor tiene la sensación de haber estado en el tiempo y lugar de los hechos, y eso es imposible. En los medios, estos hechos están acompañados de narraciones, textos e introducciones que imprimen una intención y un enfoque que se transmite a las audiencias movilizado por la ideología propia de cada medio.

Ya que no se puede hablar de objetividad, lo que se propone es el uso de la credibilidad, que si bien es más exigente, busca el fin mismo del periodismo que es la búsqueda de la verdad.

Para hacer un periodismo con inclusión de género se debe trabajar activamente para eliminar la ocultación de las mujeres; usar denominaciones, cargos, títulos, profesiones o rangos en forma femenina por ejemplo «la presidenta», «la alcaldesa», «la comunicadora»; eliminar expresiones que las representen como inferiores, subordinadas, o propiedad de los varones por ejemplo «la esposa de», «la hija o madre de»; vigilar la utilización de estereotipos que promuevan la jerarquía sexual y la educación diferencial; eliminar la idea en valorar más lo físico que lo intelectual; asumir una imagen de sociedad donde incluya la realidad social compuesta por hombres y mujeres; eliminar mecanismos de invisiblización; detectar si los enunciados son sexistas; por ultimo usar lenguaje inclusivo.

En el ejercicio periodístico se debe visibilizar la condición y posición de las mujeres respecto a los hombres incluyendo sus prácticas y su participación es espacios públicos, procesos políticos, entre otros. Se deben tener en cuenta los conocimientos de hombres y mujeres, reconociendo quién sabe qué. Los y las periodistas deben detectar factores de desigualdad en cuanto al acceso y uso de recursos y al ejercicio del poder. Además se deben reconocer las estructuras que mantienen y reproducen las desigualdades.

La importancia de utilizar la inclusión de género en el periodismo como eje transversal traerá como consecuencia una ciudadanía activa, que NO reproduce estereotipos, que respeta y reconoce las diferencias, que busca la equidad y la justicia, que respeta los derechos de todas y todos, que propone y da herramientas para construir mujeres como sujetas políticas, que denuncie la violencia de género por su nombre y no la disfrace con otros títulos, que garantice una sociedad democráticamente activa.

¿Por qué despenalizar el Aborto?

Imagen

Usted se pregunta ¿por qué despenalizar el aborto? Para empezar se debe entender que «despenalizar» significa dejar de ver como delito, en este caso al aborto, y que deje de judicializarse o enviar a la cárcel a las mujeres que lo hacen. El hecho de que las mujeres vayan a la cárcel no reduce la cantidad de abortos, y por el contrario hace que las mujeres vayan a la clandestinidad a realizarlo.

El aborto es una práctica realizada por mujeres de todo el mundo, y en el caso particular de América Latina y el Caribe, siete países lo tienen totalmente penalizado y prohibido (Chile, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Haití, Surinam y República Dominicana). En los demás países de la región la Interrupción Voluntaria del Embarazo está permitida sólo en unas circunstancias, pero los gobiernos no garantizan el acceso de forma fácil, legal, segura y gratuita.

El 95% de los abortos que se realizan en América Latina y el Caribe son ilegales, por lo tanto clandestinos y gran parte de ellos inseguros. En Europa Occidental donde es legal, se realizan 12 abortos por cada 1000 embarazos, y en nuestra región 32 por la misma cantidad. Entre los métodos usados por mujeres de todas las clases sociales, pero en particular las más pobres, se encuentran hierbas, agujas de tejer, ganchos de ropa, medicamentos inapropiados, entre otros. El 11% de estas mujeres muere y convierte al aborto en una de las principales causas de mortalidad materna en la región.

El aborto inseguro afecta en especial a las mujeres pobres, jóvenes y que viven en condiciones de vulnerabilidad ya que por razones de pobreza, accesibilidad, etnia, o clase abortan de forma insegura. Cada día mueren en el mundo 131 mujeres por esta causa y gran parte de la cifra son mujeres de estas características.

Las mujeres tienen distintas razones por las cuales recurren a practicarse abortos; porque falló su método anticonceptivo, porque ya tienen muchos hijos, porque no tienen capacidad económica o psicológica para tener a un hijo, porque su embarazo es producto de una violación, porque impediría su proyecto de vida, porque trae consecuencias para su salud o vida, entre muchas, muchas más.

Los movimientos que defienden la legalidad del aborto NO lo promueven, así como muchas personas creen. Estas agrupaciones promueven los derechos,  la salud y la vida de las mujeres, y por eso exigen a los gobiernos que se garantice la legalidad de esta práctica y de esta manera las mujeres dejen de morir.

De la mano de la legalidad, la seguridad  y la gratuidad del aborto, debe ir la implementación de políticas púbicas de educación sexual integral para todos los estratos socioeconomicos, junto con un sistema de salud que garantice métodos anticonceptivos gratuitos y accesibles a las mujeres de todos los países.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS GRATIS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR.

Catalinapordiós

Feminismos - Filosofía - Periodismo

UnaFridaMás

Un sitio WordPress.com de primera

feminismoenplastilina

Una manera más fácil de acercase al feminismo

Promoviendo la igualdad

Visibilizando nuestros derechos

ECCyGE

Estudios de Comunicación, Cultura y Género - FACSO - UNICEN

En el tiempo de las mariposas

contenidos con perspectiva de género

Un Pastiche

Género y comunicación

Generar Igualdad

Comunicación con perspectiva de género

La Tubab

Género y Comunicación

piliaranda

está donde quieras estar

SUJETAS

noticias con perspectiva de género

Construyendo Igualdad

Un espacio con perspectiva de género

The Daily Post

The Art and Craft of Blogging

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.